Eduardo Sáenz de Cabezón- salida viernes 11 de febrero
El viernes 11 de febrero, ambas clases de bachillerato científico de mi instituto (IES Alexandre Bóveda) acudimos a una charla impartida por el matemático Eduardo Sáenz de Cabezón. A esta conferencia también asistieron el IES República Oriental do Uruguai y el IES Carlos Casares.
La charla tuvo lugar en la Universidade de Vigo, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Como tarea de esta segunda evaluación, tuvimos que leer un libro, escrito por él, titulado El árbol de Emmy. En el se habla sobre Emmy Noether, una gran matemática y los impedimentos que tuvo para dedicarse a ellas. Sin embargo, una vez llegamos a la conferencia, Sáenz de Cabezón nos informó de que no había venido a hablarnos del libro sino de las matemáticas.
La charla fue muy entretenida y divertida. Lo más interesante, en mi opinión, fue que nos habló de diversas cuestiones y todas ellas tenían una explicación matemática o podían analizarse por medio de ellas. Por ejemplo, el Big Data, hoy en día empleado en ámbitos deportivos. Nos contó que se podía saber qué jugador de fútbol era el "más peligroso" del otro equipo, según la cantidad de pases entre él y los demás jugadores. Otra cuestión que me pareció interesante fue cuando nos habló de los clásicos juegos de unir puntos sin levantar el lápiz del papel. Algunos de estos dibujos no tienen solución. Este hecho tiene su explicación mediante la Teoría de Grafos, la cual nos explicó brevemente.
Por hacer mención a una última cuestión de la charla, nos habló de las relaciones y los nodos. Un caso curioso es cómo un grupo de personas puede pensar que la opinión mayoritaria es una, cuando realmente es otra. Esto se debe a las relaciones que hay entre personas: si dentro de un grupo de diez personas, siete piensan A y tres B, pero solo tenemos noción de las personas que piensan B, creeremos que B es la opinión mayoritaria. Lo mismo ocurre dentro de Internet, en la páginas o redes que recomiendan productos o ideas similares a las del usuario (gracias a su historial de búsqueda, etc.). Dicho usuario puede no estar al tanto de la existencia de otras ideas o productos ya que siempre se le han recomendado los mismos. Todo esto se puede analizar mediante estudios. Partiendo de ahí, Sáenz de cabezón nos explicó que este tipo de relaciones son empleadas habitualmente en política; por ejemplo, Estados Unidos, donde una serie de matemáticos trabajadores de un determinado partido político se dedica realizar los cálculos necesarios para saber cuál es la opinión mayoritaria y decidir si merece la pena hacer campaña allí, o por el contrario, es mejor ir a un estado que tenga opiniones políticas poco definidas.
Al final de la charla, el matemático respondió a todas nuestras preguntas, desde su número favorito hasta su opinión sobre las diversas ramas de las matemáticas. Además, se mostró muy simpático y agradable y firmó libros y se sacó fotos con quienes quisieron.
Para concluir, me gustaría mencionar algo que dijo Sáenz de Cabezón, poniéndose de ejemplo a sí mismo: no hace falta ser un genio para dedicarse a las matemáticas, simplemente han de gustarte y querer dedicarte a ellas.
A continuación dejo los libros que tiene publicados y sus redes sociales.
Libros:
Vive el Apocalipsis Matemático y haz que tus neuronas bailen de felicidad.
Para algunas personas resolver un ejercicio de matemáticas puede ser un suplicio. Un infierno. ¡Un verdadero apocalipsis! Pero este libro va a cambiar eso para siempre. Eduardo Sáenz de Cabezón, uno de los profesores más populares de España, demuestra que las matemáticas pueden ser apasionantes, misteriosas y divertidas.
En este libro encontrarás movidas matemáticas interesantísimas - ¿Cuáles son los números perfectos?-, teorías asombrosas que cambiaron la forma de ver el mundo -¿por que es tan importante el teorema de Pitágoras?-, aplicaciones de las matemáticas en nuestra vida cotidiana -¿cuál es la cola más rápida en el supermercado?-, acertijos y retos que desafiarán tu mente y mucho pero mucho más. (Apocalipsis Mat3mático).
Emmy Noether es la matemática más importante de la historia y una de las científicas más destacadas de todos los tiempos. A pesar de ello, continúa siendo una desconocida para casi todos. Mujer, judía y matemática en la Alemania del primer tercio del siglo XX, superó todas las barreras que la vida y la sociedad le impusieron.
A partir de una aproximación cercana, pero rigurosa, El árbol de Emmy nos descubre la vida de una personalidad excepcional, a la que Albert Einstein consideraba un genio, y nos introduce en la historia de muchas otras mujeres matemáticas, en un ámbito que fue y sigue siendo en gran medida masculino.
Cada capítulo se cierra con hilos de Twitter que amplían la lectura y enriquecen la mirada de los lectores. Han corrido a cargo de Enrique Borja (@Cuent_Cuanticos), Clara Grima (@ClaraGrima) y Alberto Márquez (@twalmar). (El árbol de Emmy).
Martin Gardner fue capaz de aunar las humanidades y las ciencias, transmitiendo unas matemáticas "diferentes" a un público muy variado, ya que durante más de 25 años estuvo escribiendo la columna 'Juegos Matemáticos' para la revista Scientific American. No en vano, Ron Graham lo describe como alguien que convirtió a miles de niños en matemáticos y a miles de matemáticos en niños: porque les dio una oportunidad de jugar. En la práctica totalidad de los escritos de Gardner aparecen juegos en diversos formatos: a veces son problemas "con trampa" (o que hay que pensar dos veces); en otras ocasiones encontramos juegos topológicos en los que se manipula papel o cuerdas; otras veces nos traslada a una dimensión diferente del arte; y en muchas ocasiones podemos sorprendernos viendo cómo, con sus propuestas, la magia aparece en nuestras manos. La colección de artículos que se presentan en este libro es un material valioso para docentes, pero también para aficionados a la matemática recreativa, que encontrarán aquí aderezada con propuestas novedosas planteadas en su día por Martin Gardner en sus escritos, y con las de los autores, todos ellos grandes divulgadores de los que también podemos aprender una visión de las matemáticas lúdica y original (Gardner para aficionados).
Comments
Post a Comment